Ingrid Picanyol Studio.

Cuaderno de proyecto: Torelló Mountain Film Festival 23

11 octubre 2023
10 min

Subjects
Sin categorizar


Cuaderno de proyecto: Torelló Mountain Film Festival 23

He leído que Groenlandia es una enorme isla ubicada en el extremo norte de Norteamérica, aunque políticamente forma parte del Reino de Dinamarca. Que su nombre es una de las operaciones de marketing más antiguas que se conocen para intentar atraer a los colonos vikingos hace más de un milenio, pero que los nativos no le llaman Groenlandia, sino Kalaallit Nunaat. Que Kalaallit Nunaat significa «tierra de los Kalaallit», que los Kalaallit constituyen el grupo más numeroso de inuit groenlandeses y que éstos se concentran en Kitaa. Que este territorio es uno de los lugares más vírgenes del mundo con un paisaje único lleno de fiordos, icebergs y enormes glaciares, y que desde allí se pueden contemplar las famosas auroras boreales. Que las auroras boreales no son más que el resultado de la interacción de los vientos solares con el campo magnético de la tierra. Que un glaciar es una masa gruesa de hielo y nieve, y que un fiordo es un antiguo valle glaciar que ha sido inundado por el agua del mar. Que el 80% de la superficie de Groenlandia está cubierta de hielo y que sólo la zona sur es habitable. Que es una de las islas más grandes del mundo —mide más de cuatro veces la Península Ibérica— y que viven en ella menos de sesenta mil personas. Y que esto la convierte en una de las densidades de población más bajas del mundo mundial. Que el 88% de la población es inuit y el resto de origen europeo. Que por lo general el territorio está por debajo de los 1.500 metros de altura, pero que la cordillera Watkins, en la costa oeste, llega hasta los 3.700 metros con la cima Gunnbjørn Fjeld. Que aunque hay poblaciones separadas por miles de kilómetros de distancia, no hay trenes ni carreteras para ir de un lugar a otro. Que las alternativas a desplazarse a pie son el helicóptero, el avión, el barco, la moto de nieve o el trineo estirado por perros. Que las casas se pintan de colores para ser reconocidas cuando la nieve las cubre parcialmente de blanco. Pero que este sistema deja de funcionar cuando están cubiertas por completo. Que si entramos dentro de uno de estos hogares no encontraremos mucha diferencia respecto a la nuestra, pero sí en lo que hay en la nevera.

Según un estudio realizado recientemente con el eADN de muestras del suelo, se ha visto que hace dos millones de años el paisaje no era hielo, sino un frondoso bosque boreal lleno de vegetación y animales como el mastodonte, que no puede equipararse con otro ecosistema que conocemos.

Que las montañas y paredes de granito más bellas y grandes de Groenlandia se encuentran en el fiordo Tasermiut, que se llaman Ketil y Ulamertorssuaq, y que están consideradas como una de las diez maravillas del ártico. Que pueden llegar a haber icebergs tan altos como un edificio de quince plantas y que lo que vemos en la superficie es sólo el 10% o 20% de su tamaño real. Que el escritor Hemingway y el psicoanalista Freud se fijan en esa proporción como metáfora de sus respectivas teorías del iceberg. El primero por explicar que un relato sólo tiene que mostrar una mínima parte de la historia, el segundo por explicar que sólo el 20% de nuestras decisiones son conscientes mientras que el resto son inconscientes. Que los icebergs atraen focas y aves porque pueden utilizarlos como plataformas donde descansar un rato mientras rastrean sus alrededores buscando alimento. Que aunque en los alrededores de éstos existe una gran riqueza de fauna marina, dentro de un iceberg no vive nada. Pero que ese «nada» en realidad es un «nada» entre comillas, porque esta masa de hielo contiene nutrientes y minerales que son beneficiosos para la vida marina. Y al fundirse el hielo, muchos organismos se benefician de minerales como el hierro, que es indispensable para que éstos hagan la fotosíntesis y respiren, además de ser uno de los nutrientes más importantes para el crecimiento del fitoplancton. Que el fitoplancton es la base de la cadena alimentaria marina y el responsable de aproximadamente la mitad de la actividad fotosintética mundial. Que el deshielo contribuye a fijar el CO₂ atmosférico alterado por el mismo calentamiento global que provoca que se derrita. Que en Groenlandia no hay árboles, ni bosques. Pero que según un estudio realizado recientemente con el eADN de muestras del suelo, se ha visto que hace dos millones de años el paisaje no era hielo, sino un frondoso bosque boreal lleno de vegetación y animales como el mastodonte, que no puede equipararse con ningún otro ecosistema que conocemos. Y que esto, según Kurt H. Kjær de la Københavns Universitet, abre una puerta a un pasado prácticamente perdido.

También he leído que gran parte del año el territorio se mantiene congelado y que apenas hay horas de luz. Pero que en verano la luminosidad es increíble, por toda la luz que reflejan el hielo y la nieve. Que no tienen cien palabras para referirse a la nieve. Ni ciento, ni cincuenta. Ni tampoco por referirse al color blanco. Que tampoco allí se inventaron los iglúes de nieve, ni la mayoría llegó a construirlos nunca. Y que los inuit ni se besan con la nariz, ni te ceden la mujer como gesto de hospitalidad. Que existen hasta quince especies diferentes de ballenas y que algunas pueden llegar a vivir hasta doscientos años. Que a razón de los efectos del cambio climático, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado oficialmente al oso polar como especie vulnerable. Que el pelo de éste no es blanco, sino transparente. Y que allí no le llaman ‘oso polar’ sino ‘tornassuk’, que significa ‘maestro que ayuda a los espíritus del pueblo inuit’. Que inuit significa humano. Que referirnos a ellos como ‘esquimales’ connota desprecio, porque es una palabra creada por los nativos estadounidenses que entraban en los poblados y los mataban a todos. Que ‘esquimal’ significa ‘comedor de carne cruda’. Y que desde 1977 se ha establecido la palabra ‘inuit’ como la única palabra válida y oficial a utilizar en la mayoría de los textos y diccionarios de todo el mundo. Que existen tres clases de inuit, cada uno con su propio idioma. Que los Kalaallit hablan Kalaallisut, los Tunumiit hablan Tunumiit Oraasiat y los Inughuit hablan Inuktoun. Que el pobre inuit cree que la lengua es el único instrumento que se afila con el uso. Y que, como nosotros, consideran que ésta está estrechamente ligada a su cultura. Que nunca dicen adiós, sino hasta pronto, porque siempre tienen la esperanza de volver a verte. Que con la llegada del hombre blanco a sus territorios llegaron también el tabaco, el alcohol y las armas. Que no tienen ninguna palabra que signifique guerra, ni tampoco la han practicado. Que resolvían los conflictos internos, excepto el asesinato, practicando el duelo cantado, porque para ellos ha sido siempre más importante restablecer de nuevo la paz y el orden que administrar justicia. Que durante estos duelos se improvisaban canciones y poemas satíricos y se llamaban insultos como trozo de hielo, cola de zorro, nariz de zorro, reno loco y otras agudezas que eran acogidas por el público con una enorme carcajada. Que estos duelos ponían de manifiesto la capacidad inventiva de un pueblo que era capaz de solucionar un conflicto de forma cruel, pero pacífica. Que en la película de 1934 ‘Palos brudefærd’, de Knud Rasmussen y Friedrich Dalsheim, Paulus y Samu representan un duelo cantado que ya habían hecho en 1920. Que el 26 de junio de 1906, en la costa este de Groenlandia, el filólogo danés William Thalbitzer logró fotografiar un duelo cantado entre Nujaqpik y Kuitse. Y que ésta es una de las pocas imágenes que se tienen de esta antigua tradición. Que Anda Kuitse era un cazador y chamán de Kulusuk, en la costa este de Groenlandia, y que fue una de las últimas personas en realizar un duelo cantado antes de que las autoridades danesas les prohibieran. Que Kuitse había heredado de su abuelo y de su padre la tradición de la danza del tambor, y que es una de las últimas personas con vida que ha memorizado algunos de estos duelos. Y que, según el antropólogo Francesc Bailón, Anda es el auténtico poeta del Ártico. Que cuando le pidieron cuál era el sueño de su pueblo a un inuit groenlandés llamado Upaluk Poppel, éste respondió: la independencia para mantener nuestra tierra e identidad.

Que no tienen cien palabras para referirse a la nieve. Ni ciento, ni cincuenta. Ni tampoco por referirse al color blanco. Que tampoco allí se inventaron los iglúes de nieve, ni la mayoría llegó a construirlos nunca. Y que los inuit ni se besan con la nariz, ni te ceden la mujer como gesto de hospitalidad.

Que como este año se han superado las temperaturas más altas en el último milenio, los glaciares podrían estar fundiéndose cien veces más rápido de lo previsto. Que Groenlandia podría ser el único país en verle ventajas al cambio climático, porque le permitiría impulsar la agricultura, la pesca y sus explotaciones. Porque con el calentamiento del planeta, muchas especies de peces están llegando allí al notar cómo se calientan las aguas en las que actualmente viven. Porque existe una especie de harina rocosa rica en minerales generada por el deshielo que supone un problema para los fiordos groenlandeses, pero que podría servir de abono para los suelos áridos y agotados de África y América del Sur. Y porque, dado que el suelo de Groenlandia contiene microorganismos que protegen las patatas de los hongos contra los que luchan los agricultores de patata de todo el mundo, este país podría convertirse en el principal exportador de patata a nivel mundial. Pero que todo esto quizás ni habría que resaltarlo, porque Francesc Bailón me dijo que el cambio climático supone una amenaza terrible para el territorio. Dice que hace poco, por poner sólo uno de muchos ejemplos, ha habido cazadores que han perdido a todos sus perros al romperse el hielo debilitado por las altas temperaturas justo cuando pasaban por encima.

También he leído que allí la mayoría de las personas en la política son mujeres. Que la comida tradicional se basa principalmente en la carne de mamíferos marinos como focas y ballenas. Que no existe la propiedad privada porque el sol es del estado y tú les pides permiso para plantar tu casa y ellos te lo ceden. Y aquí una curiosidad curiosa: he leído que el iceberg contra el que chocó el Titanic venía de Groenlandia.

Además, escuché a un hombre en un vídeo que decía que nunca sabes cuándo se fundirá un glaciar. Que es algo incontrolable. Que se ve que hay un momento en que se empiezan a oír truenos, cada vez más cerca, hasta que pum, hay un momento, que por lo que sea, es el momento, y el glaciar se desploma creando un gran espectáculo. También Francesc me dijo que el derrumbe de un glaciar suena como truenos ‘a lo bestia’. Y que en Groenlandia uno se da cuenta de que el ser humano es muy pequeño y que la naturaleza es inmensa. Que allí uno toma conciencia de lo que realmente está en el último lugar donde nuestra especie puede vivir. Dice que sólo bajar del avión, si hace buen tiempo, uno se da cuenta de que allí se encuentra la última frontera humana vital y que el silencio tiene su propio sonido. Y aunque no pude llegar a escuchar bien el audio del sonido del silencio que me puso mientras hablábamos, yo empecé a imaginarlo. También me dijo que lo que expresa el país es la capacidad de un pueblo que vive en perfecta simbiosis con su entorno y que esto es lo que también acaba percibiendo quien va de visita. En internet he encontrado una web que explica que los mitos y leyendas de Groenlandia están impregnados del paisaje natural del país, de la oscuridad y de la dureza de la vida del cazador. Explica que, dado que la naturaleza ha tenido siempre un enorme poder y una fuerza decisiva en la vida de los inuit, se le ha personificado y otorgado una vida tangible en abundantes historias y mitos. Que por mucho que a nosotros este territorio pueda parecernos un paisaje helado y árido, para los inuit es un territorio lleno de historias, criaturas y espíritus. Que tradicionalmente se cree que todos los animales tienen un alma y que éstos no se cazan, sino que se dejan cazar. Que por eso, cuando un cazador capturaba una presa, era necesario que éste le agradeciera que le hubiera entregado su vida. Y que de no hacerlo, se crearía un desequilibrio que podría provocar muchas desgracias.

Francesc me dijo que el derrumbe de un glaciar suena como truenos ‘a lo bestia’. Que sólo bajar del avión, si hace buen tiempo, uno se da cuenta de que allí se encuentra la última frontera humana vital. Y que el silencio tiene su propio sonido. Y aunque no pude llegar a escuchar bien el audio del sonido del silencio que me puso mientras hablábamos, yo empecé a imaginarlo.

Allí, y en otras páginas y vídeos de YouTube, he conocido a Arnakuagsak (‘vieja mujer del mar’) o Sassuma Arnaa («madre de las profundidades») que es una de las criaturas mitológicas más conocidas de Groenlandia. A parte de estos dos, existen otros nombres para referirse a ella, así como muchas otras versiones de su historia. Que se la considera como la diosa y espíritu del mar más importante del Ártico y que, tal como todos los espíritus de el Ártico, es una fuerza natural de origen trágico asociada a los animales que vela por el orden y equilibrio de la naturaleza. Que este mito se ha ido transformando a lo largo de los años hasta convertirse en un símbolo contra el calentamiento global, la caza y pesca masivas, y en favor del respeto y preservación de los océanos. He encontrado una versión que dice que se trataba de una joven que vivía con su padre en una época en la que todavía no existían los animales marinos. Que cuando tuvo edad de ser casada, apareció un joven cazador y decidió irse con él con la esperanza de una buena vida. Pero que entonces, como en lugar de carne y pieles éste le dio pescado para comer, descubrió que su marido era en realidad un ave marina. Que ante ello su padre la fue a socorrer con el kayak, pero que cuando volvían, las aves marinas empezaron a atacarlos para derribarlos de la embarcación. Que es entonces cuando el padre decide arrojar a la hija al mar para devolverla al marido y así él salvarse. Que mientras ella intenta desesperadamente trepar de nuevo al kayak, el padre decide cortarle los dedos articulación a articulación para que no lo consiga y que estas piezas, al caer al océano, se conviertan en mamíferos como la foca, la morsa o la ballena. Que al final la chica se hunde y se transforma en un espíritu con cola de pescado que protegerá para siempre a los animales que viven en su larga cabellera que es el mar. Pero en otra versión leo que en lugar de un joven cazador, el marido es un perro. O en otra que se casa con un perro para apartarse de su padre y que es éste quien la arroja al mar para castigarla. O en otra que la tormenta que les derriba llega después de que el padre se niegue a que la hija se case con un abuelo. O en otra que se casa con el perro, pero que los hijos que acaban teniendo juntos son los antepasados de los hombres blancos y nativos estadounidenses. Todas las versiones concuerdan en que a partir de este episodio, cuando algún humano cometa actos que no contribuyan a preservar la naturaleza y la vida marina, su melena se enredará y, enfadada, la diosa impedirá que los animales lleguen a la superficie para que así los humanos se mueran de hambre. He leído que se cree que después, sólo un Angakooq o un chamán pueden pacificarla haciendo un viaje espiritual hasta ella y peinarla hasta que libere de nuevo a los animales.

También he visto otro vídeo donde cuentan la historia de Erlaveersinioqq, un aterrador recordatorio de que cuando se viaja solo por la salvaje naturaleza, se debe tener cuidado. Cuentan que esta mujer atrae a los viajeros perdidos en su cabaña. Que aparece a veces como una mujer preciosa y otras como una vieja grotesca. Que lo que pretende, mientras va golpeando su tambor con un ulu, es hacer reír a quien encuentra. Y que cuando alguien le sonríe, aunque sea un poco, ésta le salta encima y lo destripa con un corte en el vientre para quitarle el hígado y los intestinos. Que después lo pone todo en un plato grande y que, si uno quiere sobrevivir, debe comerlo todo de nuevo antes de que ella lo haga. He leído que un ulu es un cuchillo utilizado tradicionalmente por las mujeres inuit, las yupik y aleutas, que se utiliza para despellejar, limpiar animales, cortar el pelo de los niños, cortar alimentos, para defenderse de alguien o, incluso todo, para cortar bloques de hielo

Que el mito de Sassuma Arnaa se ha ido transformando a lo largo de los años hasta convertirse en un símbolo contra el calentamiento global, la caza y pesca masivas, y en favor del respeto y preservación de los océanos.

También he descubierto la figura de Qivittoq. He leído que está presente en toda Groenlandia y que aparece cuando alguien abandona su comunidad avergonzado, a causa de la ira o del dolor, para no molestar a los de su entorno con lo que fuera que le estuviera perturbando. Y también he descubierto a Ikusik: un cadáver sin brazos que se arrastra sobre los codos a gran velocidad para atrapar a aquellos que intentan huir. Que caza y come humanos vivos que profanaron su tumba o que murieron con gran ira y arrepentimiento. Que tiene muchos nombres diferentes y que las historias sobre esta criatura se pueden encontrar tanto en ciudades grandes como pequeñas. Y que hoy en día se ha acabado convirtiendo en una leyenda urbana en historias sobre túneles y campamentos de verano para alertar a los jóvenes de que deben estar atentos a su entorno cuando anochece.

Joan Salarich, director de este festival, me ha compartido un documento con información que también él ha ido recopilando sobre este territorio. Allí leo que en el año 982dC el navegante y explorador viking Erik Thorvaldsson, también conocido como ‘Erik el Roig’ por los asesinatos cometidos en Islandia, llega a las costas de Groenlandia y la bautiza con Grönland, «tierra verde». Que la cultura llamada Thule, antecesora moderna de los inuit históricos, llegó a Groenlandia entre 1100 y 1200dC procedentes del estrecho de Bering y aprovechando un período de clima más cálido. Que a partir de 1200dC se inicia un enfriamiento climático que culmina entre 1650dC y 1850dC en la llamada Pequeña Era Glacial. Que los Thule tuvieron que adaptarse a los nuevos cambios, pero que lo hicieron de formas diferentes según la zona donde estaban establecidos, como consecuencia de condiciones meteorológicas, recursos económicos o ámbito geográfico de cada zona. Que por este motivo, aparecieron grupos inuit diferentes unos de otros. Que sea por los cambios en el clima, por la bajada del precio del marfil de morsa o por otras circunstancias, los asentamientos noruegos fueron desapareciendo y el territorio quedó en manos de grupos inuit. Que sin embargo, Dinamarca no renunció a reclamar la isla que había heredado de los nórdicos. Que a principios del siglo XVIII Dinamarca afirmó su soberanía. Que hasta 1940 Groenlandia había sido una sociedad protegida y muy aislada. Que en 1953, superadas las consecuencias de la II Guerra Mundial, Groenlandia se convirtió en un condado del Reino de Dinamarca, superando así su estado colonial. Que las políticas danesas hacia Groenlandia consistieron en la asimilación cultural. Que el gobierno danés promovió el uso exclusivo de la lengua danesa a nivel oficial y exigió a los groenlandeses ir a Dinamarca para la educación postsecundaria. Que en 1979 Dinamarca empezó a buscar un estatuto diferenciado para Groenlandia. Que a partir de 2009 Groenlandia se ganó el autogobierno, asumiendo competencias en justicia, policía y recursos, pero que Dinamarca mantiene su control de asuntos exteriores y defensa. Que el groenlandés es única lengua oficial en Groenlandia. Y que esos avances se consideran un paso decisivo hacia la posible independencia total de Dinamarca. También en el documento de Juan leo que Groenlandia fue el terreno de juego utilizado por el noruego Fridtjof Nansen para probar sus teorías sobre la exploración polar, y que en 1888 organizó una expedición para cruzar Groenlandia y ponerlas en práctica . Que lo hizo con un grupo de sólo seis miembros, seleccionados y bien preparados, y salieron de la costa este para ir a Nuuk, cruzando así la isla de este a oeste. Que esto les facilitaba encontrar un barco para el regreso a su país, pero que, por otra parte, les invalidaba volver atrás. Que la atraviesa con esquís, de más de 400 km, les exigió cuarenta y nueve días de esfuerzo y una ascensión de 2.720 metros. Que les sirvió para comprobar que, como sostenía Nansen, el centro de la isla no estaba habitado. Que de vuelta a Oslo fue recibido como un héroe, pero que, lejos de acomodarse, inició un nuevo proyecto: llegar al Polo Norte. Que aunque era consciente de los problemas que habían afectado a las expediciones anteriores, empezó a diseñar un barco revolucionario en cuanto a forma y materiales. Que con este nuevo diseño pretendía evitar las averías causadas por la presión del hielo y experimentar la teoría de la deriva polar, permitiendo que fueran las corrientes las que arrastraran la nave hacia el Polo Norte. Que el barco tenía una tripulación de sólo doce hombres y las provisiones adecuadas para evitar el problema del escorbuto. Que salió de Christiania -actual Oslo- en junio de 1893 en dirección a Siberia. Y que desde allí, a la altura de las islas de Nueva Siberia, Fram entró en el hielo. Que como las corrientes no llevaron el barco hacia dónde se tenía previsto, Nansen decidió intentar llegar al Polo Norte cruzando la banquisa, acompañado de Hjalmar Johanssen y trineos con perros.

 Que en la primavera de 1895 los dos expedicionarios salieron en dirección al Polo Norte, pero que las condiciones del hielo, inicialmente buenas, empezaron a torcer. Que cuando se encontraban a una latitud de 86°14′ ya 386 km del objetivo -récord en su día- Nansen decidió regresar. Que entonces ambos hombres iniciaron una travesía heroica de 670 km para llegar al archipiélago de Francisco José. Que durante semanas se alimentaron de huesos polares que cazaban o de sus propios perros. Que finalmente pudieron llegar al archipiélago, donde fueron rescatados, y que en 1896 el Fram, liberado del hielo, regresó a Noruega. Que aparte de destacar como explorador, Fridtjof Nansen también lo hizo en la política cuando intervino en la disolución de la Unión entre Suecia y Noruega. Que a partir de 1918 trabajó por los desplazados de la Primera Guerra Mundial. Que organizó la ayuda a los refugiados de Rusia, Armenia y Grecia, además de reintegrar a sus hogares a 450.000 prisioneros de guerra. Y que en 1922 recibió el premio Nobel de la Paz. También allí he leído que Robert Edwin Peary, un ingeniero civil estadounidense, quiso llegar el primero al Polo Norte para obtener fama y dinero. Que durante las visitas a Groenlandia conoce varios inuit que lo entrenan en técnicas de supervivencia. Que su misión fracasa varias veces, pero que, durante sus estancias, forja amistad con los inuit que comparten con él conocimientos para explorar la región. Que, como también le explican cómo fabricar cuchillos y puntas de arpón, extraen el hierro de unos meteoritos y decide plantarse en 1895 en Nueva York con dos meteoritos: uno de tres toneladas y otro de cuatrocientos kilos. Que este filón de los meteoritos le lleva a colaborar con el Museo de Historia Natural de la ciudad para estudiarlos, pero que un día decide presentarse también con un grupo de ‘esquimales’ para que los neoyorquinos puedan disfrutar del espectáculo de contemplarlos. Que menos de ocho meses después de su llegada, cuatro de los inuit que trajo habían muerto por enfermedades contra las que no estaban inmunizados. Que un quinto es deportado a Groenlandia y que Minik, el último, se fue integrando poco a poco dentro de la sociedad estadounidense. Que éste descubrió que el entierro de su padre Qisuk, uno de los seis inuit llegados en 1897, había sido una farsa y que su cuerpo se exhibía en el Museo de Historia. Que los intentos de Peary por llegar al Polo Norte siguen fracasando y que se niega a devolver a Minik a Groenlandia aprovechando uno de estos viajes. Que llega finalmente al Polo Norte en 1909, pero que ya no había sido el primero. Y que es durante ese año cuando Manik logra regresar a Groenlandia pero que, después de vivir durante doce años en Estados Unidos, se encuentra absolutamente desubicado. Que afortunadamente la suerte de Peary cambió y sus investigaciones fueron catalogadas de falsas. Y que se puso al descubierto el trato despectivo que tuvo hacia las comunidades indígenas y su cultura, además de su enriquecimiento personal: vendió los meteoritos al Museo de Historia por 40.000 dólares de la época, mientras que el cazador inuit que le acompañó hasta el lugar donde estaban recibió, a cambio, sólo un fusil. Que la carrera por llegar al Polo Norte siguió, no sólo por medios terrestres. Que se produjeron intentos por parte de Gregoriy Sedov en 1913, de Roald Amundsen y Lincoln Ellsworth en hidroavión en 1925, y de Rober Evelyn Bird también en avión en 1926. Y que finalmente, en 1926, Roald Amundsen, Lincoln Ellsworth son los primeros humanos en ver el Polo Norte, viajando con el dirigible Norge. Que Roald Amundsen, posiblemente el explorador más importante de la historia, añadía el Polo Norte a las otras dos grandes conquistas que había protagonizado: encontrar el deseado Paso del Noroeste en 1906 y ser el primer hombre en llegar al Polo Sur en 1911 Que en 1948, bajo las instrucciones de Josif Stalin, una expedición científica rusa a las órdenes de Aleksandr Kuznetsov fue la primera en poner los pies. Y que en 1969 el explorador británico Wally Herbert fue el primer hombre no sólo en llegar al Polo, sino también en cruzar la banquisa polar.

Que Groenlandia ha sido colonia danesa hasta 1953. Que el colonialismo danés ha sido tan fuerte que a muchos groenlandeses no se les ha permitido hablar groenlandés. Que les han dado miedo a hablar su lengua para hacer discursos, cantar y crear música. Pero que ahora los groenlandeses han perdido el miedo.

Joan, aparte de este texto, también me hace llegar un artículo del 16 de mayo de 2023 del Vilaweb con el título «Aki-Matilda Høegh-Dam: Haremos un referéndum de independencia en Groenlandia peti qui pete», y el subtítulo “Entrevista en la diputada grenlandesa, que se ha hecho viral estos últimos días por haberse negado a hablar en danés en el parlamento”. El artículo, escrito por Alaaddine Azzouzi, describe a Aki-Matilda Høegh-Dam (1996, Hillerød, Dinamarca) como la diputada más joven del parlamento danés y también la más joven elegida de Groenlandia. Dice que la parlamentaria del Siumut, partido de centroizquierda, es conocida por su activismo a favor de los derechos de los niños y de los indígenas. Que tiene ascendencia mixta: groenlandesa y danesa, pero que se considera groenlandesa. Que Høeg-Dam se ha hecho viral últimamente porque protagonizó una escena inédita en el parlamento danés cuando ésta se negó a hablar en danés y se expresó en su lengua nativa inuit, el groenlandés, desobedeciendo así a la presidenta de la cámara. Declara que «la gente se quedó tan sorprendida de verme hablar groenlandés ante los daneses, que muchos me dijeron que habían llorado al ver mi discurso». En las respuestas a la entrevista explica que la relación entre Groenlandia y Dinamarca tiene un significado histórico que no puede pasarse por alto. Que Groenlandia ha sido colonia danesa hasta 1953. Que el colonialismo danés ha sido tan fuerte que a muchos groenlandeses no se les ha permitido hablar groenlandés. Que les han dado miedo a hablar su lengua para hacer discursos, cantar y crear música. Pero que ahora los groenlandeses han perdido el miedo. Que considera que era esencial hacer su discurso en groenlandés para reconocer la identidad cultural de Groenlandia y preservar la lengua y su patrimonio. Que estos últimos cuatro años ha salido a la luz un gran número de hechos históricos que Dinamarca había mantenido en secreto, que demuestran que el gobierno danés intentó cometer un genocidio contra el pueblo de Groenlandia. Que la opresión de los groenlandeses se ha convertido en un debate político. Y que esto ha hecho que muchos groenlandeses se hayan animado a hablar aún más groenlandés porque es muy importante por su sentido de pertenencia. Que las lenguas son mucho más que un medio de comunicación porque son la propia esencia de la identidad cultural, dando forma a una visión del mundo. Y que además, en Groenlandia está existiendo una recuperación del patrimonio cultural también a través de los tatuajes faciales y los tatuajes en sus manos, porque se están volviendo cada vez más habituales. El periodista destaca un fragmento del discurso de Høeg-Dam donde se hace mención a la que ella considera como una de las atrocidades más notorias del colonialismo danés: la esterilización forzada de mujeres groenlandesas durante los años sesenta y setenta. Y ella responde que sí. Que un exministro danés declaró en el parlamento, exactamente donde ella hizo su discurso, que estaba contento de haber conseguido con ello haber reducido a la población groenlandesa a fin de ahorrar mucho dinero. Que se le rompió el corazón al ver lo orgulloso que estaba, porque muchas eran niñas pequeñas de doce años que ahora tienen sesenta y no han podido tener hijos. Que estos anticonceptivos eran ilegales en Dinamarca, pero los utilizaron en mujeres groenlandesas. También dice que en Groenlandia hay unos 55.000 groenlandeses y se dice que en torno al 90% de la población habla groenlandés. Y que en Dinamarca hay unos 14.000 groenlandeses, pero que no se sabe cuántos hablan groenlandés. Que es evidente que el danés todavía tiene un peso fuerte en Groenlandia, pero que cree que es necesario esforzarse mucho para proteger la lengua. Que para ello cree que es necesario extender el uso del groenlandés y que esto empieza por los lugares públicos, como el parlamento. Y que es necesario implementar más programas educativos en las escuelas para garantizar que las generaciones futuras también abarquen su patrimonio lingüístico. Más allá de la lengua, dice que su partido es independentista porque creen que, para tener verdaderas sociedades igualitarias, deben crearse marcos de actuación igualitarios. Que esto en todo el mundo se hace mediante la formación de estados. Y que convertirse en estado significa ser respetado por los países de todo el mundo y colaborar de tú a tú respetando las diferencias lingüísticas. Dice que Dinamarca sigue considerándolos inferiores. Y que con la independencia se asegurarían que su relación con el mundo se basa en la igualdad. Que hoy día Dinamarca sigue siendo un gobierno colonial porque actualmente no es una confederación ni un gobierno federal. Que harán un referéndum por la independencia ‘peti qui pete’. Que si Dinamarca trata de detenerlo, Naciones Unidas puede intervenir, porque la ONU ya anunció en el 2009 que la población groenlandesa es un pueblo propio protegido por el derecho internacional para hacer un referéndum. Y que como tienen todo el derecho, lo harán.

Hay un plato llamado kiviak que consiste en carne de foca cocinada rellena de alcas y marcada con su propia grasa. Que para prepararlo, se le corta la cabeza en la foca, se la limpia por dentro y en su interior se introducen los cuerpos de cientos de algas. Que después de esto, el torso de la foca es sepultado en la tierra fría y se deja fermentar durante unos siete meses.

También he leído que en la gastronomía tradicional groenlandesa no encontramos gran variedad de ingredientes ni preparaciones. Que se han alimentado siempre de lo que tenían a mano y con lo que el clima les permitía. Que en su dieta no encontramos ni pan, ni patatas, ni cereales, y que apenas consumen lácteos, frutas o verduras. Que hoy en día existe una gran afición a las patatas fritas y otros platos menos saludables que han llegado de Europa y Canadá. Que aunque la dieta se basa prácticamente en grasa y proteína, extraen de todas las partes de los animales muchas de las vitaminas que nosotros obtenemos de la fruta y de la verdura. Que, por ejemplo, para conseguir la vitamina C consumen órganos crudos, vísceras de foca y colágeno de la piel de los animales. Que hay un plato llamado mattak que consiste en piel de ballena con parte de la última capa de grasa subcutánea, que se come mordiendo para extraer el gusto, pero tragando rápidamente porque no resulta muy agradable en la boca. Que otras vitaminas como A, D y A las obtienen de la grasa de los animales. Que ahí no hay ni vacas, ni cerdos, ni gallinas. Que los animales que comen son el reno, el buey almizclero, la foca, la ballena, la morsa, peces como el fletán o el cura, el cangrejo de nieve o los camarones. Que el plato nacional se llama suaasa, que significa sopa, y que ésta puede ser tanto de ballena como de foca. Que hay un plato llamado kiviak que consiste en carne de foca cocinada rellena de alcas y marcada con su propia grasa. Que para prepararlo, se le corta la cabeza en la foca, se la limpia por dentro y en su interior se introducen los cuerpos de cientos de algas. Que después de esto, el torso de la foca es sepultado en la tierra fría y se deja fermentar durante unos siete meses. Que este plato suele ir acompañado del mattak y el hárkarl (carne de tiburón tóxico que se cura durante meses). Y que finalmente todo esto también se acompaña de un aguardiente típico llamado brennivín. Que el harkarl se consume en fase de descomposición porque su contenido en urea y óxido de trimetilamina hace muy poco aconsejable su consumo fresco. Que este plato surgió en la época de los vikingos, y que entonces, dar un mordisco a un plato de carne podrida tampoco era algo tan grave como podemos pensar ahora. Que actualmente, en lugar de pudrirse de cualquier modo, secan la carne en un espacio especialmente dedicado al hákarl y que ésta se corta a pedazos para que la toxina se evapore más rápido.

También he leído la historia del café groenlandés, que es un café que se toma después de cenar y se elabora con dos principales ingredientes: el kahlua el tullamore. Que uno representa la dulzura de la mujer y el otro la fortaleza del hombre groenlandeses. Que a esta mezcla se le añade un café solo que simboliza la oscuridad del invierno. Que después se le añade nata montada, símbolo de la nieve y los icebergs. Que finalmente se calienta al fuego Grand Marnier en un cucharón con el que una vez encendido se baña el café y se le prende fuego. Y esto provoca una llama azul que representa una aurora boreal.

Que el anuncio de Free Damm, pese a ser cachondeo, le parece una falta de respeto. Y que cree que si este anuncio lo vieran los groenlandeses, pensarían que somos unos ignorantes para además mostrar a un hombre blanco como camarero como representante de su pueblo.

ste año también he visto el nuevo anuncio de la Free Damm de Estrella Damm en el que representa que los dos protagonistas disfrutan de una cerveza sin alcohol en Groenlandia dentro de una bañera al aire libre. Le comparto a Francesc Bailón durante una de nuestras llamadas y me dice que no le ha visto. Minutos después recibo un mail suyo donde me dice que acaba de verlo y que aquello no es Groenlandia. Ni por el paisaje, ni por el señor que lleva las cervezas. Que éste no es inuit, ni habla groenlandés. Más bien parece noruego. Y que además, en Groenlandia no hay ostras. Que el anuncio, pese a ser cachondeo, le parece una falta de respeto. Y que cree que si este anuncio lo vieran los groenlandeses, pensarían que somos unos ignorantes para además mostrar a un hombre blanco como camarero como representante de su pueblo.

También he encontrado en internet un cuento que se titula ‘El joven de grasa de ballena’ y que dice así: Érase una vez una joven cuyo novio se ahogó en el mar. Los padres no podían hacer nada por consolarla y ninguno de los otros pretendientes que tenía le interesaba. Ella sólo quería a quien se había ahogado. Un día cogió un pedazo de grasa de ballena y le dio la forma de su novio, modelando incluso las facciones de su rostro. La semejanza era perfecta. ¡Ay, ojalá fuera real!, se llamaba la joven. Así que frotó su pubis con la mantequilla de ballena. ¡Y venga, venga frotar! Hasta que de repente, la figura de grasa cobró vida y se convirtió en su querido novio. ¡Qué contenta se puso! Lo presentó a los padres, diciéndoles: Como ven, en realidad, no se ahogó. Entonces el padre de la chica les dio permiso para casarse y ella se fue con su chico de grasa de ballena a una pequeña cabaña en las afueras del pueblo. En aquella cabaña a veces hacía muchísimo calor y, cuando esto ocurría, él se sentía cansadísimo. Le decía: Frótame, querida. Y entonces ella le frotaba todo el cuerpo con el pubis. Y así le reanimaba. Un día el chico de grasa se fue a cazar focas de piel moteada. Como el sol picaba con fuerza, empezó a sudar y, como iba sudando, se iba encogiendo. Cuando llegó a la costa, la mitad de él se había fundido, y al salir del kayak, cayó al suelo, convertido en una masa de grasa de ballena. ¡Qué lástima!, dijeron los padres de la joven. ¡Tan bueno como era…! La muchacha enterró la grasa de ballena bajo un montón de piedras y se puso de luto. Se tapó la fosa nasal izquierda. Ni cosía, ni comía huevos de pájaro marino, ni carne de morsa. Visitaba todos los días la tumba de grasa de ballena y hablaba con ella; y mientras lo hacía, daba tres vueltas alrededor de ésta en la dirección del sol. Cuando acabó el luto, la chica cogió otro pedazo de grasa de ballena y empezó a moldearlo otra vez. Le dio la forma de su novio ahogado, y una vez listo, volvió a frotar su pubis con la figura. Y de repente, como por arte de magia, allí pasó a tener a su novio otra vez, diciéndole: Frótame, querida. Fin.

Que las mujeres inuit utilizan a menudo la orina como champú, porque ésta proporciona al cabello una vida extra y un brillo precioso. Y que como la orina es un antiséptico, puede ayudar a eliminar muchos problemas del cuero cabelludo, tales como infecciones, picor del cuero cabelludo y caspa.

He encontrado un vídeo de Francesc Bailón en YouTube. Dura sólo veintisiete segundos. En éste se ve un paisaje blanco de donde sobresale una gran montaña de piedra negra. No es de noche. El cielo es del mismo color que la nieve. En la parte central de esta zona rocosa hay una lengua nevada en forma de tobogán por donde unos perros estiran un trineo que todavía no acabamos de ver. Son un total de diez perros y no parece darles miedo a la pendiente. Corren abajo estirando y cuando el trineo se encuentra en el límite desde donde dejarse caer, se detienen. Como si alguien se lo hubiera dicho. La persona que llevan encima del trineo dirige el vehículo hacia la esquina para no caer de cara y empieza a patinar abajo. Los perros arrancan a correr, ladran y huelen la nieve. El trineo baja con éxito y las voces de una pequeña audiencia que no vemos lo celebran. También la de lo que lo graba.

Además, he leído que no es fácil orientarse en condiciones meteorológicas adversas y, menos aún, sin medios. Que los inuit se aprendían estribillos de canciones que aparentemente hablaban de un mito o una leyenda local, para aprenderse también todo un mapa de memoria. Que también se hacían mapas de madera de Ammasalik, que consistían en tallas en tres dimensiones de la costa este de Groenlandia, con un nivel de detalle escultórico que les permitía leerlos con las manos cuando era de noche y carecían de luz. Que estas esculturas no son una representación de los mapas de papel, sino que los contornos están exagerados para permitir la interpretación a ciegas, pero que con algo de entrenamiento es sencillo reconocer en ellas la forma de la costa.

También que en Uummannaq se encuentra la única iglesia construida de piedra que está en servicio. Que todos los domingos todos los habitantes de la población -cerca de los mil quinientos- acuden a misa a las 10, y que las mujeres lucen la vestimenta tradicional inuit. Que las cuevas de Groenlandia almacenan información clave sobre cómo ha cambiado nuestro clima en el pasado, lo que ayuda a estudiar su futuro. Que estas cuevas, al estar protegidas y al mismo tiempo conectadas con la superficie, conservan registros durante millones de años. Que las mujeres inuit utilizan a menudo la orina como champú, porque ésta proporciona al cabello una vida extra y un brillo precioso. Y que como la orina es un antiséptico, puede ayudar a eliminar muchos problemas del cuero cabelludo, tales como infecciones, picor del cuero cabelludo y caspa. He encontrado un e-Book que se titula Eskimo Folktales, de autor desconocido y que se distribuye bajo licencia de Project Gutenberg License. El explorador, medio groenlandés medio danés, Knud Rasmussen es el editor y W. Worster el traductor. En el libro, Rasmussen recoge varios cuentos transcritos de la tradición oral de los inuit de diversas partes de Groenlandia. Hay uno que se titula ‘Los dos amigos que se fueron a viajar por el mundo’ y que dice así: Érase una vez dos hombres que querían dar la vuelta al mundo para explicar a los demás cuál era la forma de hacerlo. Esto ocurrió cuando todavía había muchos hombres en la Tierra y había gente en todos los países. Ahora crecemos cada vez menos, y el mal y la enfermedad han llegado. ¡Mirad como yo, que cuento esta historia, arrastro mi vida, sin poder mantenerme de pie!. Los dos hombres que se marchaban hacía poco que se habían casado y todavía no tenían hijos. Se fabricaron unas tazas de cuerno de buey, con los dos cuernos de una misma bestia. Y se pusieron en marcha, alejándose el uno del otro, para ir por caminos distintos y encontrarse de nuevo algún día. Viajaban en trineos y vivían en el suelo durante los veranos. Tardaron mucho en dar la vuelta al mundo; tuvieron hijos, éstos crecieron y también tuvieron hijos. Hasta que los padres eran tan viejos que no podían andar, pero los niños les guiaban. Y por fin un día, se encontraron, y de sus cuernos para beber sólo quedaba el mango, porque demasiadas veces habían bebido agua por el camino y habían rascado el cuerno contra el suelo mientras lo llenaban. ¡El mundo es genial! se dijeron al reencontrarse. Eran jóvenes cuando empezaron y ahora eran viejos guiados por sus hijos. Realmente el mundo es genial. Fin.

Hay otro que se titula Ímarasugssuaq, el que se comía a sus mujeres y que hace así: Se dice que el gran Ímarasugssuaq solía comerse a sus mujeres. Las engordaba, alimentándolas sólo con salmón y sin darles beber. Un día, después de perder a su mujer con esta práctica, tomó como esposa a la hermana de muchos hermanos, llamada Misána, y empezó a engordarla como siempre hacía. Un día, cuando su marido salió con su kayak, Misána se dio cuenta de que estaba tan gorda que apenas podía moverse. Con mucha dificultad, consiguió bajar al suelo, se arrastró hasta la entrada de la casa y empezó a chupar la nieve que se había acumulado. Lamió y lamió la nieve hasta que se sintió más ligera y más ágil. Así que continuó saliendo para lamer nieve siempre que su marido estaba fuera con el kayak, y con el tiempo fue capaz de conseguir moverse con normalidad. Un día, cuando su marido estuvo fuera con el kayak como de costumbre, cogió sus pantalones y su túnica y los llenó hasta que parecieron una persona real. Entonces les dijo: Cuando mi marido le diga que salga, respondale con estas palabras ‘No puedo moverme porque estoy demasiado gorda’, y luego cuando él entre y se empiece a clavar el arpón, recuerde llamar como si estuviera sufriendo dolor. Después de decir esto, empezó a excavar un agujero detrás de la casa y, cuando fue lo suficientemente grande, se escondió dentro. ¡Llévame los pájaros que he cazado!, gritó el marido. Pero la mujer maniquí respondió: Ya no puedo moverme, porque estoy demasiado gorda. El maniquí estaba sentado detrás de la linterna. El marido entró, clavó su arpón contra la mujer maniquí y ésta gritó como si estuviera sufriendo y se cayó. Pero cuando miró de cerca, no vio sangre, sólo unas prendas de abrigo emplomadas. ¿Y dónde estaba su mujer? Empezó a buscarla, y en cuanto salió, ella salió de su escondite y huyó. Mientras se escapaba, su marido la persiguió, y al ver que se acercaba, ella dijo: ¡Ahora recuerdo, mi amuleto es un pedazo de madera! Y al momento se convirtió en un pedazo de madera y su marido no podía encontrarla. Buscó tan intensamente como pudo, pero no vio más que un pedazo de madera. Lo apuñaló unas cuantas veces con el cuchillo, pero ella sólo sintió un ligero pinchazo. Luego volvió a casa a buscar su hacha, y tan pronto como estuvo fuera de su vista, el pedazo de madera volvió a convertirse en una mujer y huyó. Cuando llegó a casa de sus hermanos se escondió detrás de las cortinas de piel, y cuando se puso allí, su marido apareció llorando porque había perdido a su mujer. Se quedó en casa de los hermanos, y por la noche éstos empezaron a cantar canciones para burlarse. Se volvieron hacia él y dijeron: Dice la gente que Ímarasugssuaq se come a sus esposas. ¿Quién lo ha dicho? Lo ha dicho Misána. Y ella desde detrás de las cortinas continuó con: Yo lo he dicho, y huí porque intentó matarme. Entonces los hermanos se lanzaron sobre Ímarasugssuaq y le cogieron fuertemente para que su mujer pudiera matarle; ella cogió el cuchillo, pero cada vez que intentaba clavarlo, el cuchillo sólo le rascaba la piel porque sus dedos habían perdido su fuerza. Y todavía de pie intentando inútilmente apuñalarle, vio de repente que ya estaba muerto. Y así termina esa historia.

Hay otro que se dice ‘La llegada de los hombres, hace mucho, mucho tiempo’ y dice así: Nuestros antepasados nos han contado muchas cosas sobre la creación de la tierra y de los hombres y que fue un suceso que pasar hace mucho, mucho tiempo. Aquellos que vivieron mucho antes de que nosotros no sabían cómo registrar sus palabras con signos negros; sólo sabían contar sus historias de forma oral. Nos contaron muchas historias, y por eso las conocemos. Porque las hemos escuchado muchas veces desde que éramos pequeños. Las mujeres viejas no desperdician sus palabras en vano, y creemos en lo que nos han contado. La vejez no miente. Hace mucho, mucho tiempo, cuando todavía había que crear la tierra cayeron del cielo. Las montañas, la tierra y las piedras cayeron del cielo, creando así la tierra. Y una vez hecha la tierra, vinieron los hombres. Se dice que salieron de la tierra. Los niños pequeños salieron de la tierra. Salieron de entre las matas de sauce, todos ellos cubiertos de hojas de sauce, y allí se estiraron entre los matorrales. Se estiraron y dieron patadas porque no podían ni arrastrarse, y obtuvieron su comida de la tierra. Entonces ocurre algo con un hombre y una mujer, pero ¿qué pasa con ellos? No se conoce claramente. ¿Cuándo se encontraron y cuándo se habían hecho mayores? No sé. Pero la mujer empezó a coser, hizo ropa de niños y salió. Y encontró a niños pequeños, los vistió y los llevó a casa. Y así, los hombres llegaron a ser muchos. Y como eran muchos, desearon tener perros. Así que un hombre decidió salir con una correa de perro en la mano y empezó a golpear el suelo gritando ¡Hok-hok-hok! Entonces, los perros salieron deprisa de las montañas y se zarandearon violentamente, porque sus abrigos estaban llenos de arena. Así es como los hombres encontraron a perros. Pero entonces empezaron a nacer niños, y los hombres crecieron hasta estar muchos en la tierra. No sabían nada de la muerte en aquellos tiempos, ya que hace mucho, mucho tiempo, y todos se iban haciendo muy viejos. Por último, no podían andar, quedaban ciegos y no podían estirarse. Tampoco conocían el sol, sino que vivían a oscuras. El sol nunca había salido. Sólo en sus hogares había luz, hervían agua con sus lámparas. Pero cada vez había más hombres que no sabían cómo morir. Y entonces vino una gran riada del mar y muchos se ahogaron y el grupo disminuyó. Aún podemos ver las marcas de aquella gran riada, en las cimas altas de las colinas, donde a menudo se pueden encontrar mejillones. Y entonces, como cada vez había más hombres, dos viejas empezaron a hablar así: ‘Mejor estar sin día, si así podemos estar sin muerte’, dijo una. ‘No; déjanos tener ambas cosas, tanto la luz como la muerte”, dijo la otra. Y cuando las mujeres dijeron esto, todo fue como se había deseado. Llegaron la luz y la muerte. Se dice que cuando murió el primer hombre, los demás cubrieron su cuerpo con piedras. Pero el cuerpo volvió, porque no sabía cómo morir correctamente. Se asomaba e intentaba levantarse. Pero una vieja le echó atrás y le dijo: ‘Tenemos mucho que cargar y nuestros trineos son pequeños’. Era un momento en el que estaban a punto de empezar un viaje de caza, y el muerto se vio obligado a volver al túmulo de piedras. Y ahora, después de que los hombres tengan luz en la tierra, también pueden realizar viajes para cazar y comer. Y con la muerte llegaron también el sol, la luna y las estrellas. Porque cuando los hombres mueren, suben al cielo y se convierten ahí en cosas brillantes. Fin. Hay otro que se titula «Cómo llegó la niebla» y que dice así: Esta historia habla de un Espíritu de la Montaña que robaba cuerpos de sus tumbas y se los comía cuando llegaba a casa. Un hombre, con la intención de ver quién hacía aquello, permitió que le enterraran vivo. El hombre había puesto una piedra plana bajo su chaqueta, en caso de que el Espíritu intentara apuñalarle. El Espíritu se fue, vio la nueva tumba, desenterró el cuerpo y se lo llevó. Por el camino, se agarró a todas las ramas de sauce cada vez que pasaban por arbustos y se hizo tan pesado como pudo, por lo que el Espíritu se vio obligado a esforzarse duro. Finalmente, el Espíritu llegó a su casa y dejó caer el cuerpo al suelo. Y después, cansado, se durmió, mientras su esposa iba a recoger leña para cocinar. ¡Padre, padre, está abriendo los ojos!, gritaron los niños, cuando el hombre muerto miró arriba de repente. ¡Chimplerías, niños, es un cuerpo muerto, que he dejado caer muchas veces entre las ramas por el camino!, respondió su padre. Pero el hombre se levantó y mató al Espíritu de la Montaña ya sus hijos, y huyó tan rápido como pudo. La esposa del Espíritu de la Montaña le vio y le confundió con su marido. ‘¿Dónde vas?’, le llamó la mujer. El hombre no respondió, sino que siguió huyendo. Y la mujer, pensando que algo debía ir mal, se puso a correr detrás de él. Y mientras el hombre corría por terreno llano, gritó: «¡Levántese, montañas!» E inmediatamente muchas montañas se elevaron. Entonces, la mujer del Espíritu de la Montaña se quedó atrás, por tener que trepar todas las montañas. El hombre vio una pequeña corriente y saltó por encima de ella. ‘¡Desborda tus márgenes!’, gritó en el arroyo. Y en ese punto ya era imposible que ella llegara al otro lado. ‘¿Cómo has cruzado?’, gritó la mujer. ‘He bebido agua. ¡Haz lo mismo!’, le respondió. Y la mujer empezó a tragarla. Entonces el hombre se volvió hacia ella y le dijo: ´Mírate la parte posterior de la túnica; cuelga entre tus piernas!” Y cuando ella se inclinó por mirar, su vientre estalló. Y al estallar, un vapor salió de ella y se convirtió en una niebla que todavía flota por las montañas hoy en día. Fin. Hay otro que se titula «La esposa que mintió» y que dice así: Ésta es la historia de Navaránâpaluk, una mujer de una tribu de devoradores de hombres que fue tomada como esposa por un hombre de una tribu que no comía a seres humanos. Un día, cuando ella se disponía a visitar a la gente de su tribu, se puso mitenes en los pies en lugar de botas. Hizo esto con el objetivo de hacer ver que la gente de la tribu de su marido le había tratado mal. Era pleno invierno, y sus familiares la compadecieron profundamente al verla llegar así. Así que decidieron hacer guerra en la tribu de su marido como venganza. Partieron hacia allí y, al llegar al pueblo cuando todos los hombres estaban fuera, sólo encontraron a las mujeres en casa. Las capturaron y asesinaron, y sólo sobrevivieron tres; una de ellas se había cubierto con la piel que estaba trabajando cuando llegaron, la segunda se había escondido dentro de una caja utilizada para almacenar carne de perro, y la tercera se había escondido dentro de una pequeña casita de almacenamiento. Cuando los hombres regresaron a casa, encontraron que todas las mujeres habían sido asesinadas y sospecharon inmediatamente de Navaránâpaluk, que había huido. Estaban enfurecidos, sobre todo porque los asesinos habían clavado los cuerpos de las mujeres en palos largos. Así que los hombres empezaron a prepararse de inmediato para la guerra contra sus enemigos y confeccionaron una gran cantidad de flechas. Las tres mujeres que habían sobrevivido trenzaron hilos de tendón para añadir a las puntas de las flechas, y trabajaron con tanta diligencia que finalmente no tuvieron piel en los dedos y los huesos desnudos se hicieron evidentes. Cuando todo estaba listo, salieron a por sus enemigos y se escondieron entre las grandes rocas de detrás de sus casas. Los asesinos habían mantenido una vigilancia desde su vuelta, ya que creían que los vengadores no tardarían en llegar. Las mujeres se turnaban de vigilancia, y un día una mujer mayor tuvo un sueño extraño: soñó que dos criaturas luchaban sobre su jefe. Cuando se lo explicó a los demás, todos coincidieron en que los vengadores debían estar cerca. Se reunieron en una casa para pedir consejo a los espíritus, y cuando empezaron a llamar a los espíritus, de repente un perro en la azotea de la casa empezó a ladrar. Los hombres salieron corriendo, pero sus enemigos ya habían rodeado la casa y empezaron a dispararles con flechas hasta matar a todos los hombres. Cuando ya no quedaba ninguna, se eligieron mujeres entre las viudas y se las llevaron hacia su propio sitio. Pero dos de ellos cogieron la Navaránâpaluk y se marcharon rápidamente con ella. Y ella, pensando que ambos querían tenerla como esposa, gritó: “¿Quién será? ¿Quién será?’. Y los hombres se rieron y no contestaron, pero siguieron corriendo con ella. Y fue entonces cuando, de repente, le cortaron con sus cuchillos los dos brazos. Poco después cayó y la sangre la abandonó y murió. Ésta fue su suerte porque había mentido. Fin.

Y con la muerte llegaron también el sol, la luna y las estrellas. Porque cuando los hombres mueren, suben al cielo y se convierten ahí en cosas brillantes. Fin.

N’hi ha un altre que es titula «Com va arribar la boira» i que diu així: Aquesta història parla d’un Esperit de la Muntanya que robava cossos de les seves tombes i se’ls menjava quan arribava a casa. Un home, amb la intenció de veure qui feia allò, va permetre que l’enterressin viu. L’home havia posat una pedra plana sota la seva jaqueta, en cas que l’Esperit intentés apunyalar-lo. L’Esperit va anar-hi, va veure la nova tomba, va desenterrar el cos i se’l va emportar. Pel camí, es va agafar a totes les branques de salze cada vegada que passaven per arbustos i es va fer tan pesat com va poder, de manera que l’Esperit es va veure obligat a esforçar-se de valent. Finalment, l’Esperit va arribar a casa seva i va deixar caure el cos a terra. I després, cansat, es va adormir, mentre la seva esposa anava a recollir llenya per cuinar. ‘Pare, pare, està obrint els ulls!’, van cridar els nens, quan l’home mort va mirar amunt de sobte. Ximpleries, nens, és un cos mort, que he deixat caure moltes vegades entre les branques pel camí!, va respondre’ls el pare. Però l’home va aixecar-se i va matar l’Esperit de la Muntanya i els seus fills, i va fugir tan de pressa com va poder. L’esposa de l’Esperit de la Muntanya el va veure i el va confondre amb el seu marit. ‘On vas?’, va cridar-li la dona. L’home no va respondre, sinó que va continuar fugint. I la dona, pensant que alguna cosa devia anar malament, va posar-se a córrer darrere seu. I mentre l’home corria per terreny pla, va cridar: ‘Alceu-vos, muntanyes!’ I immediatament moltes muntanyes es van elevar. Llavors, la dona de l’Esperit de la Muntanya es va quedar enrere, per haver de grimpar totes les muntanyes. L’home va veure un petit corrent i va saltar per sobre seu. ‘Desborda els teus marges!’, va cridar al rierol. I en aquest punt ja era impossible que ella arribés a l’altre costat. ‘Com has creuat?’, va cridar la dona. ‘He begut aigua. Fes el mateix!’, li va respondre. I la dona va començar a empassar-se-la. Llavors l’home es va girar cap a ella i va dir-li: ‘Mira’t la part posterior de la túnica; penja entre les teves cames!’ I quan ella es va inclinar per mirar, el seu ventre va esclatar. I en esclatar, un vapor va sortir d’ella i es va convertir en una boira que encara flota per les muntanyes avui dia. Fi.

N’hi ha un altre que es titula «L’esposa que va mentir» i que diu així: Aquesta és la història de Navaránâpaluk, una dona d’una tribu de devoradors d’homes que va ser presa com a esposa per un home d’una tribu que no menjava éssers humans. Un dia, quan ella es disposava a visitar la gent de la seva tribu, es va posar mitenes als peus en lloc de botes. Va fer això amb l’objectiu de fer veure que la gent de la tribu del seu marit l’havia tractat malament. Era ple hivern, i els seus familiars la van compadir profundament en veure-la arribar d’aquesta manera. Així que van decidir fer guerra a la tribu del seu marit com a venjança. Van partir cap allà i, en arribar al poble quan tots els homes estaven fora, només hi van trobar les dones a casa. Les van capturar i assassinar, i només en van sobreviure tres; una d’elles s’havia cobert amb la pell que estava treballant quan van arribar, la segona s’havia amagat dins d’una caixa utilitzada per emmagatzemar carn de gos, i la tercera s’havia amagat dins d’una petita caseta d’emmagatzematge. Quan els homes van tornar a casa, van trobar que totes les dones havien estat assassinades i van sospitar immediatament de Navaránâpaluk, que havia fugit. Estaven enfurismats, sobretot perquè els assassins havien clavat els cossos de les dones en pals llargs. Així que els homes van començar a preparar-se immediatament per la guerra contra els seus enemics i van confeccionar una gran quantitat de fletxes. Les tres dones que havien sobreviscut van trenar fils de tendó per afegir a les puntes de les fletxes, i van treballar amb tanta diligència que finalment no van tenir pell als dits i els ossos nus es van fer evidents. Quan tot estava a punt, van sortir a buscar dels seus enemics i es van amagar entre les grans roques de darrere de les seves cases. Els assassins havien mantingut una vigilància des que van tornar, ja que creien que els venjadors no tardarien a arribar. Les dones feien torns de vigilància, i un dia una dona gran va tenir un somni estrany: va somiar que dues criatures lluitaven sobre el seu cap. Quan ho va explicar als altres, tots van coincidir a dir que els venjadors havien d’estar a prop. Es van reunir a una casa per demanar consell als esperits, i quan van començar a cridar als esperits, de sobte un gos al terrat de la casa va començar a bordar. Els homes van sortir corrents, però els seus enemics ja havien envoltat la casa i van començar a disparar-los amb fletxes fins a matar tots els homes. Quan ja no en quedava cap, es van triar dones entre les vídues i se les van endur cap al seu propi lloc. Però dos d’ells van agafar la Navaránâpaluk i van marxar ràpidament amb ella. I ella, pensant que tots dos volien tenir-la com a esposa, va cridar: ‘Qui serà? Qui serà?’. I els homes van riure i no van contestar, però van seguir corrent amb ella. I va ser llavors quan, de sobte, li van tallar amb els seus ganivets els dos braços. Poc després va caure i la sang la va abandonar i va morir. Aquesta va ser la seva sort perquè havia mentit. Fi. 

Ingrid Picanyol. 22.09.23